Envíos a todo Chile

Yerba Mate

No solo estás tomando una yerba mate. Por esa bombilla corren historias, sueños y delirios.

Preparación

1

La yerba mate

Cubra hasta 3/4 partes del contenido de su matera con yerba mate.

2

Agitar

Tapando la boca de su matera, póngala boca abajo y agítala por unos segundos. Luego gírela boca arriba, dejando la yerba mate inclinada a unos 45° de manera que se forme una cavidad.

3

El agua

Vierta agua caliente (78°C) en la cavidad formada. Logrando humedecer solo la parte inferior de la yerba mate. Deje reposar por un minuto. Con este proceso, permitimos que todos los ingredientes liberen sus propiedades.

4

La bombilla

Posicione la bombilla en la cavidad humedecida y contra la pared de su matera, Que quede firme!.

5

A disfrutar!

Cebe el mate con pequeñas cantidades de agua caliente en el sector donde ésta inserta la bombilla.

¿Quieres saber más de la yerba mate?

Según las conclusiones de un estudio llevado a cabo en Estados Unidos, respecto a las propiedades y beneficios de la yerba mate. Primero: el consumo de mate puede reducir el colesterol “malo”, a la vez que promueve el aumento de colesterol bueno. Segundo: la investigación afirma que tiene propiedades que inducen la actividad de importantes enzimas antioxidantes en el organismo, que ayudan a retirar el colesterol.

Por otro lado, también ayuda a limpiar los intestinos. Así mismo aporta elevados niveles de xantinas y hasta doce beneficiosos polifenoles​. Sus condiciones antioxidantes son similares a las del té verde. Aunque el mate es más nutritivo ya que aporta un sin fin de vitaminas, hierro, magnesio, potasio y aminoácidos, No podría ser mejor!.​

 

Cuenta una leyenda que Yasí, la diosa luna, hace muchísimo tiempo quiso conocer la tierra y ver con sus propios ojos. Un día con su amiga , bajaron a la tierra en la forma de dos jóvenes hermosas. Vieron una cabaña entre los árboles. Cuando se dirigían hacia ella para pedir donde dormir, descubren un yaguareté acechándolas en una roca.

Súbitamente, salta sobre ellas. Al momento, se oye un silbido. El yaguareté cae atravesado por una flecha, herido de muerte. El salvador era un cazador, quien se compadece y también les ofrece hospitalidad de su casa. Las muchachas aceptan. Cuando las mujeres se van a buscar el mejor sitio para las visitas, el cazador les cuenta que decidieron vivir solos en el monte, alejados de su tribu, para salvar y conservar las virtudes, regalo de Tupá, que tenía su bonita hija, un tesoro para ellos. Pasan la noche y a la mañana siguiente, Yasí y Araí agradecen sinceramente a la familia su hospitalidad y se alejan.

Una vez en el cielo, Yasí, no pudo olvidar su aventura en la tierra. Finalmente, decide premiar a su salvador con un valioso regalo.

Recorre los alrededores sembrando semillas mágicas. El hombre y su familia, al levantarse, contemplan asombrados estas plantas. De repente, un punto brillante del cielo desciende hacia ellos. Yasí, les dice—. He venido a traerles un presente como recompensa de vuestra generosidad. Esta planta, que llamarán “caá”, nunca permitirá que se sientan solos.

 

Otra característica fue bastante fortuita!. Los combatientes criollos o gauchos durante la Guerra Independentista, obtenían la mayor parte de su agua a través de infusiones de yerba mate. De este modo el agua era purificada de gran parte de las bacterias, Increíble!. Los europeos (españoles y mercenarios) que solían considerar la yerba mate como algo bárbaro, bebían las aguas sin el necesario caldeado, por lo cual contraían parasitosis con frecuencia.

Yerba mate en Chile

Durante la Colonia y en los primeros decenios de vida independiente, el mate era una bebida de amplia presencia en Chile. Algunos afirman que la yerba llegó al país en 1558 junto a la expedición del gobernador Alonso de Sotomayor, incorporándose a los usos y costumbres de la época.

Así, no era extraño que en el siglo XVI se tomara mate en Santiago de Chile, y a contar de la segunda mitad del siglo XVII se había transformado en la infusión más corriente. Su consumo se expandió a través de todos los estratos sociales. La “yerba del Paraguay” o “yerba de los jesuitas”. Nombres comunes en la época, mientras que “mate” deriva del quechua mati, “calabaza”, debido al característico recipiente de la bebida.

Se tomaba varias veces al día y era el primer agasajo que se ofrecía a un extranjero, ya fuera en torno a un fogón a mitad del campo, en una ruca indígena o en un salón santiaguino.

Entonces las señoras acostumbraban tomar el mate dos veces al día, sirviéndolo en posamates de plata y en recipientes de calabaza adornados con dicho metal. En estas reuniones, la preparación solía incluir al fondo de la calabaza un terrón de azúcar, antes de colocar la yerba, y posteriormente se le agregaba zumo de naranjas, siendo la señora de la casa la primera en degustar la infusión.

el “mateo”

Consumir mate es una suerte de ritual, y es que tomarlo implica una serie de artículos cuyo traslado es complejo y cuyo uso demanda un tiempo y un lugar adecuado. Además es importante que el agua no pierda su calor, por lo que de manera natural los participantes del mate se iban agrupando en una ronda alrededor del fuego, y en seguida brotaba espontáneamente la conversación, ingrediente indispensable del “matear”. Esta costumbre se liga a un estilo de vida que se da el tiempo para compartir con el prójimo, pasando del ritmo de la actividad a otro más sosegado, más apto a contemplar, a conversar, a crear lazos, en suma, a compartir mucho más que sólo una bebida.

Declive del mate en favor del té

Con el tiempo, la influencia inglesa y el hábito de usar todos la misma bombilla sin importar la cantidad de bebedores —costumbre que chocaba a los inmigrantes europeos— determinaron poco a poco que el ritual del mate fuera sustituido por el consumo del té importado de India y China. A estos factores se añade el aumento exorbitante del precio de la yerba a contar de 1810.

Copuchenteo o comadreo

Así fue como las largas tardes de mate, o «comadreos», donde se juntaban familias y amigos a conversar y compartir la bebida, fuesen paulatinamente reemplazadas por las menos extensas conversaciones en torno a una taza de té. Por fin, después de años, la costumbre del mate quedó relegada a clases sociales más desposeídas o a los ambientes campestres.

Por un lado, la yerba mate no es adictiva, y no se han registrado casos de insomnio debidos a este, Ya lo sabía!. Esto se debe a que el mate se bebe bien diluido en agua y generalmente, entre varias personas, y que además contiene menos cafeína que otras infusiones. Muchas personas evitan tomar mate por las noches para que no interfiera con el proceso de dormir. Es importante aclarar que si bien el mate posee propiedades similares a la cafeína (ambos son promotores de la actividad mental, incrementan la energía, la capacidad de concentración y la resistencia a la fatiga física). Sin embargo el mate ¡no! interfiere de manera directa con los procesos de sueño.

Todo lo que buscas, todo lo que quieres, en Teteria Camellia

Abrir chat
1
Hola!
Escanea el código
Hola q tal tu día?, Un Gusto!
Mi nombre es Helena de Teteria Camellia
Cuéntame, que necesitas?